Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 101-108, abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459700

ABSTRACT

Introducción. En la Argentina no existen diagnósticos de situación actualizados en forma periódica que reflejen el estado nutricional de grandes conglomerados urbanos o rurales. Se presentan resultados antropométricos de la “Encuesta salud, nutricióny desarrollo“ efectuada en Córdoba, en mayoseptiembre de 2000.Objetivo. Describir la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Córdoba.Población, material y métodos. Muestreo por conglomerados multietápico: se estudiaron 558 niños de 6 menos 24 meses, 368 de 5 años más menos 3 meses y 299 de 8 años más menos 3 meses, distribuidos en tres niveles socioeconómicos(NSE): superior, medio e inferior. Laantropometría fue realizada por profesionales entrenados según técnicas estandarizadas. Sobre labase de los índices T/E y P/T (límites de inclusiónde 2, 1,5, menos 2 y menos 1,5 DE, referencia NCHS/OMS), se consideraron seis categorías de malnutrición: acortamiento, riesgo de acortamiento, emaciación, riesgo de emaciación, obesidad, riesgo de obesidad. Los resultados se expresaron en puntuaciones z medias y según la clasificación de Waterlow. Resultados. Prevalencia de acortamiento de 3,4 por ciento y riesgo de acortamiento, 6,7 por ciento; cifras significativamente más altas en el NSE inferior. No se observó en general emaciación y riesgo de emaciación, excepto en el NSE inferior a los 8 años (4,3 por ciento). Prevalencia de obesidad mayor a los 5 y 8 años (10 por ciento) en comparación con el grupo de 6 menos 24 meses (5,4 por ciento). Conclusiones. El trabajo reafirma que el crecimiento físico es un "espejo" de las condiciones sociales de la población y sugiere que los programas de intervención deberían incluir también a poblaciones en riesgo (nutricional y social).


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Nutrition Surveys , Social Class , Weight by Age , Weight by Height
2.
Córdoba; s.n; 2006. 101 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-713474

ABSTRACT

Objetivos de la investigación: a) Generar información acerca de la talla final alcanzada por mujeres madres adolescentes., b) Analizar la relación entre la edad de la madre al nacer su primer hijo y la talla final materna máxima alcanzada, c) Producir evidencia científica que sirva como punto de partida para la comparación con posteriores y similares trabajos poblacionales. Hipótesis: en la ciudad de Córdoba, Argentina, a) el embarazo en la adolescencia está asociado a una menor talla final materna, b) la talla final materna sufre un "proceso de desaceleración" a medida que disminuye la condición socioeconómica, c) el crecimiento post menarca se deteriora con la pérdida de talla de las adolescentes embarazadas


Subject(s)
Adolescent , Epidemiology , Pregnancy
4.
Rev. panam. salud pública ; 6(1): 44-52, jul. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245128

ABSTRACT

Los estudios realizados en distintos países muestran diferencias importantes en el crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón; también se ha observado que los niños amamantados crecen más despacio a partir de los 2 o 3 meses de edad, en comparación con el patrón de referencia NCHS/OMS (National Center for Health Statistics/Organización Mundial de la Salud). Estos resultados ponen en tela de juicio la equivalencia entre el crecimiento máximo y el óptimo. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el crecimiento en peso y longitud desde el nacimiento hasta los 24 meses, de un grupo de niños amamantado y otro alimentado con biberón, y describir el crecimiento del grupo de amamantados en relación con las normas NCHS/OMS y con el "conjunto mixto de datos de la OMS sobre niños amamantados" conocido como el 12-month breast-fed pooled data set. Con ese fin se analizaron datos procedentes del estudio Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo (CLACYD), en el cual se investigó a una cohorte representativa, estratificada por nivel social, de niños nacidos en 1993 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizaron los datos antropométricos de 74 niños amamantados durante el primer año de vida y 108 niños alimentados con biberón, que se registraron según técnicas estandarizadas al nacer y a los 6, 12 y 24 meses de edad. Los dos grupos eran homogéneos con respecto a la edad y la escolaridad de los padres, el estrato social, el orden de nacimiento, la talla materna, y el peso y la longitud al nacer. Las condiciones de vida (vivienda y saneamiento) eran más favorables en el grupo con alimentación artificial (P= 0,04). Los niños amamantados registraron menor peso y longitud a los 6, 12 y 24 meses que los alimentados con biberón y mostraron, con respecto a las pautas NCHS/OMS, una desaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre, lo cual indica que las normas NCHS/OMS no son del todo adecuadas para evaluar el crecimiento de niños amamantados en nuestro medio (ciudad de Córdoba, Argentina). En los estratos sociales alto y medio, los valores del grupo con lactancia materna se asemejaron a los del "conjunto mixto de datos de la OMS", tanto en peso como en longitud. En los estratos bajo y muy bajo el peso fue satisfactorio, pero se observaron valores menores que los del "conjunto mixto" en lo que respecta a la longitud. La brecha de longitud observada para los estratos bajo y muy bajo no resta validez a la referencia del "conjunto mixto de datos de la OMS", sino que expresa las influencias de las condiciones de vida en el crecimiento lineal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Body Weights and Measures , Breast Feeding , Child Development , Nutritional Support , Argentina
5.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 17-22, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323845

ABSTRACT

Este trabajo tuvo por objeto aportar datos locales sobre la talla final de mujeres de Córdoba, Argentina, y explorar la posibilidad de una tendencia secular en su crecimiento. Se examinaron 513 mujeres de 18 a 40 años de edad, madres de niños incluidos en el estudio CLACYD (Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo). Las mediciones se realizaron según técnicas estandarizadas, durante mayo y junio de 1994. Usando como normas de referencia datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América, la media de la talla final de la población estudiada (157,9 cm) correspondió a una desviación estándar (DE) de -0,97 con respecto al percentil 50 de la norma de referencia de ese centro; la del grupo de estrato social alto (159,7 cm), a una DE de -0,67 y la del estrato muy bajo (156,2 cm), a una DE de -1,25. La diferencia entre los valores de los estratos sociales fue estadísticamente significativa (P 0,001). De la población estudiada, 2,3 por ciento (6,4 por ciento del estrato social muy bajo) registró tallas menores de 145 cm. Para explorar la posibilidad de una tendencia secular, los datos resultantes se categorizaron en dos grupos de acuerdo con la edad materna en el momento del examen antropométrico: G1 (x: 24 años) y G2 (x: 34 años). Las mujeres del primer grupo registraron una talla final 0,4 cm mayor que la observada en las del sgundo grupo (P = 0,47). El aumento secular registrado es notoriamente inferior a los publicados en relación con otras provincias argentinas (1,2 y 1,4 cm/decenio) y algo menor al promedio que se notifica en estudios de poblaciones en Australia, Bélgica, los Estados Unidos, Japón y Noruega (0,6 cm/decenio). Se concluye que en el período analizado (1978-1988) las condiciones de vida en la ciudad de Córdoba no han mejorado de forma que se refleje en un aumento significativo de la talla de las mujeres adultas. Se recomienda que los programas de salud y nutrición materna concentren sus recursos en las madres de estrato social muy bajo que registran tallas inferiores a 145 cm


Subject(s)
Women , Body Height , Nutrition Programs , Argentina
7.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 363-71, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247509

ABSTRACT

Se presentan los estándares de talla sentada para niños de 4 a 12 años de la ciudad de Córdoba, a fin de que puedan ser utilizados como normas de comparación en poblaciones con similares antecedentes étnicos y socio-ambientales. El estudio, de tipo transversal, realizado durante los años 1972-73, comprendió a 1.185 niños seleccionados a partir del Censo de Población y Vivienda de 1970 en base a un muestreo multietápico. Las mediciones de talla y talla sentada se realizaron adoptando la metodología antropométrica recomendada por el Centro Internacional de la Infancia. Resultados: a) En Córdoba, al igual que en otros estudios, el índice segmento superior/segmento inferior muestra una tendencia decreciente en el grupo etario considerado: 1,25 a los 4 años, aproximándose a 1,00 a los 12 años. b) Al comparar las tablas locales de talla sentada/talla total con las de Tanner, se observa que los niños de Córdoba tienen a igual talla total, piernas algo más largas que los niños británicos. c) La talla sentada relativa (talla sentada/talla total x 100) de los niños de Córdoba es similar a la de los niños norteamericanos blancos no hispánicos. Se concluye expresando que: 1) En la atención de trastornos de crecimiento, las tablas de talla sentada/talla total tienen un indiscutible valor semiológico para limitar el diagnóstico diferencial a un número relativamente menor de alteraciones. 2) Las diferencias observadas al comparar normas de distintos países o poblaciones indican la necesidad de contar para uso clínico con estándares locales de talla sentada, elaborados en base a criterios metodológicos precisos y actualizados periódicamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Body Height , Child , Growth Disorders/diagnosis , Reference Values , Argentina , Body Constitution , Growth Disorders/epidemiology , Prevalence
8.
Arch. argent. pediatr ; 91(3): 170-4, jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276378

ABSTRACT

Paciente varón,adoptado,con déficit sicomotor y talla baja de tronco corto(<6,23 Ds)microcefalia,pectum carinatum,cifoescoliosis,movilidad restringida de articulaciones,marcha tambaleante.Radiológicamente:plastispondilis,subosificación de región isquiopúbica,crestas ilácas con aspecto de encaje,epífisis accesorias en matacarpo.Por la cínica y radiología se diagnostica Síndrome compatible con Dygve-Melchior-Clausen


Subject(s)
Male , Child , Bone Diseases, Developmental , Mucopolysaccharidoses , Osteochondrodysplasias , Pediatrics
9.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 69-80, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103799

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados de un estudio de evaluación efectuado a través del pliegue del tríceps en 1,615 escolares de 5 a 12 años de edad y de bajo nivel socioeconómico de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las mediciones se hicieron en los años 1983 y 1984 por examinadores del Centro con un calibrador Lange, según la metodología antropométrica adopatada internacionalmente. El error técnico inter-intra observadores se encontró estar dentro de los límites de tolerancia notificados por otros autores. Con el objeto de determinar la prevalencia de delgadez y gordura excesiva, los datos de pliegue tricipital de cada niño fueron comparados con el estándar local, seleccionándose aquellos escolares en los que este parámetro acusaba valores menores o iguales al percentil 10 y mayores o iguales al percentil 90. Además, se comparó la mediana del pliegue del tríceps del grupo estudiado con la del estándar local y la correspondiente a la población estadounidense, según las normas de Frisancho. Los resultados revelaron que: a) la prevalencia de delgadez (19.9%) duplica prácticamente el porcentaje esperado en la población normal; en cambio, la frecuencia de gordura excesiva (6.4%) resulta ser inferior a lo esperado; b) la prevalencia de delgadez no está estadísticamente asociada a la edad ni al sexo; c) la frecuencia de gordura es significativamente mayor en el grupo de8 a 11 años (8.9%, P << 0.0005) y en el sexo femenino (10.8%, P << 0.0005). En las niñas, la prevelencia de gordura excesiva aumenta con la edad, superando a partir de los ocho años el porcentaje previsto, y d) la mediana del grupo estudiado se sitúa generalmente ( en casi todos los grupos etarios) por debajo de las normas local y extranjera. Se concluye que los problemas nutricionales reales o potenciales como los citados, pueden identificarse a grosso modo utilizando el pliegue subcutáneo del tríceps como indicador antropométrico aislado


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Male , Humans , Obesity/epidemiology , Thinness/epidemiology , Age Factors , Argentina , Reference Values , Sampling Studies , Sex Factors , Skinfold Thickness , Socioeconomic Factors
10.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 29(123): 81-9, jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43782

ABSTRACT

Con el objeto de poner de relieve el valor de la semiología antropométrica en los programas de Salud Escolar, se presentan los resultados de un estudio efectuado en 617 niños de ambos sexos de 4 a 12 años de una escuela periférica de la ciudad de Córdoba. El peso para la talla y la talla para la edad son usados como indicadores básicos para clasificar el estado nutricional de la población estudiada. Además se incorporan los parámetros de la parte media del brazo (tejido celular subcutáneo del tríceps, áreas muscular y grasa) como indicadores complementarios, a fin de diferenciar entre niños malnutridos y en riesgo de malnutrición . Resultados. a) 30% de los niños presentan algún grado de desnutrición o se encuentran en riesgo de desnutrición; la prevalencia de obesidad y riesgo es de 8%. b) La frecuencia de desnutrición y riesgo varía con la edad, observándose diferencias significativas según grupo etario; c) Existe un claro predominio del sexo femenino y del grupo de 8-11 años sobre el total de niños obesos y en riesgo. Finalmente, el trabajo enfatiza el valor de la utilización combinada y complementaria de indicadores antropométricos de tamaño y composición corporal para discriminar distintas formas de malnutrición y situaciones de riesgo nutricional


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Nutritional Status , Weight by Age , Weight by Height , Argentina , Nutrition Disorders
11.
Arch. argent. pediatr ; 84(1): 5-12, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38582

ABSTRACT

Con el objeto de poner de relieve el valor de la semiología antropométrica en la identificación de niños obesos y en riesgo de obesidad, se presentan los resultados de un estudio efectuado en 804 escolares de 4 a 12 años de bajo nivel socioeconómico de la ciudad de Córdoba. Como criterio diagnóstico básico de obesidad se adopta > del 120% del Peso para la Talla. Además para valores comprendidos entre el 110 y el 120% del Peso para la Talla se utilizan el Pliegue de Tríceps y/o Area Grasa como indicadores complementarios a fin de diferenciar entre niños potencial y realmente obesos. Los resultados muestran que: 1) Las situaciones de riesgo son más frecuentes (8,5%) que las de obesidad propiamente dicha (6,3%) y dentro de esta última los mayores porcentajes de prevalencia corresponden a los estadios leves; 2) Existe un claro predominio del sexo femenino sobre el total de obesos; 3) La gran mayoría de los niños obesos y en riesgo de obesidad tienen talla normal, lo cual hace presumir que en el grupo estudiado la etiología exógena es la más frecuente. Finalmente, se enfatiza la necesidad de incluir la valoración antropométrica de esta forma de malnutrición entre las actividades de salud escolar a los fines de una adecuada incorporación de los niños obesos y en riesgo a los programas de asistencia alimentaria y de educación física y nutricional


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Skinfold Thickness , Obesity/epidemiology , School Health Services , Weight by Height , Argentina , Nutritional Status , Risk , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL